Presentación del Congreso
A cargo de Manuel Blanco (Presidente de Honor), Santiago de Molina (Director) y Arturo Franco (Director). Con la participación de José Ignacio Linazasoro (Presidente de Honor).
Conferencia Inaugural: Referencias y proyectos
José Ignacio Linazasoro
La casa de Halldor Gunnløgsson (1959). Una mirada a Oriente desde el Sund
Carmen García Sánchez
Protohábitat. Investigación en hábitat social, sostenible y seguro en países en proceso de desarrollo. Caso de estudio en Manta, Ecuador
María Rosario del Caz Enjuto
Knud Peter Harboe. Construcciones estrictas
Jaime José Ferrer Fores
Entre el sueño del proyecto y la lógica del lugar. La arquitectura imposible de los cerros de Valparaíso.
Pablo Manuel Millán Millán
Traspasando las fronteras del espacio privado. Manipulación de los límites del espacio de la arquitectura doméstica por Vilanova Artigas y Paulo Mendes da Rocha.
Héctor Navarro Martínez
Fotografía y memoria en la construcción del imaginario moderno. La Escuela-Jardín Guadalaviar (Valencia, 1959).
Francisco Javier Cortina Maruenda, Juan Ramón Selva Royo
Tres experimentos Modernos. El proceso de proyecto del edificio Positano.
Juan Pablo Tuja
Alteraciones conceptuales del proyecto contemporáneo sobre el patrimonio arquitectónico. Estudios preliminares de las estrategias e implicaciones conceptuales del proyecto contemporáneo sobre el patrimonio arquitectónico.
Pablo Aguilar Gil
Torredembarra: un modelo de hábitat mediterráneo. Paisaje, arquitectura y jardín en los apartamentos de Sostres en Torredembarra.
Rodrigo Almonacid Canseco
El regreso de Mies a Berlín. La Galería del siglo XX: reencuentro con una ciudad, lugar, templo y exposición.
Jesús Marco Llombart
Paco Rabanne: ¿Arquitecto sin arquitectura?. Transposición de técnicas y materiales entre disciplinas.
Marta Muñoz Martín
De la intuición a la metodología. Propedéutica del proyectar en el curso básico de la HfG Ulm.
Ángel Luis Fernández Campos y Emilia Benito Roldán
Erwin Broner, Ibiza 1934: relato de un instante. De cómo Erwin Broner se enamoró de la isla de Ibiza.
Héctor García Diego
De la modernidad exportada a la posmo- dernidad apropiada. La incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del siglo XX.
Octavio Montestruque Bisso
Construcción concisa. El proceso de la obra del Pabellón de los Países Nórdicos en la Bienal de Venecia de Sverre Fehn (1958-1962).
María Dolores Sánchez Moya
Territorios en perspectiva. La influencia de la distancia fotográfica en algunas interpretaciones americanas del paisaje.
Carlos Santamarina Macho
Arquetipo didáctico arquitectónico. Luis M. Mansilla y Louis I. Kahn.
Nuria González-Peña
El arquitecto y los inicios del diseño industrial en España.
María Villanueva Fernández
La escuela en Hunstanton: fachada reticulada vs fachada collage.
María José Climent
La “Ley de 20 de Julio de 1957 sobre Ordenación de las Enseñanzas Técnicas” y la creación de nuevas Escuelas de Arquitectura en España. Contexto y consecuencias en la formación y profesión de los arquitectos.
Olatz Ocerin Ibáñez
Construcción rural como representación. Infraestructura agrícola menor en el valle central de Chile.
Juan Paulo Alarcón Carreño
Cincuenta años de Superstudio. Una lectura contemporánea del Monumento Continuo.
Barbara Pierpaoli
IDENTIKIT. Retrospectiva al Concurso de Vivienda y sus influencias.
María José Penot, Lucas Mateo Nunes da Rosa
Identidades del territorio Alhambra. Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento de un paisaje cultural.
Carmen Moreno Álvarez, Juan Domingo Santos
Formas líquidas contingentes. Posiciones en la aproximación al concepto de contingencia en arquitectura.
Antoni Gelabert Amengual
Trazas del presente. Huellas Del Pasado. Inserciones arquitectónicas en contextos urbanos.
Carlos Pantaleón Panaro
La casa Carvajal en La Madriguera.
Ana Espinosa García-Valdecasas
Horizonte construido. Transformación del paisaje en la Casa Huarte.
Pablo Olalquiaga
Prototipo acústico adaptable. Para espacios multifuncionales.
Constanza Ipinza
De la crítica generalista al análisis empírico. Metodologías de diagnóstico
sobre procesos de obsolescencia y “resiliencia” en 32 polígonos españoles.
Carmen Díez Medina, Javier Monclús
Procesos de integración espacial en polígonos de vivienda masiva.
Seis casos de estudio en Madrid.
Sergio García-Pérez, Borja Ruiz Apilánez
Análisis pormenorizado y sistemático de cuerpos documentales y aproximación fundamentada al proceso de diseño del proyecto arquitectónico. El caso de la tesis doctoral sobre el Grupo Parroquial Jesús Maestro de Valencia (1961-67), de Ramón Vázquez Molezún.
Juan Manuel Mondéjar Navarro
Morfología bio-inspirada al tejido del cactus. Construcción de modelos elásticos en bandas de neumáticos de bicicleta reutilizadas.
Ludovica Rossi
Mesa de trabajo con los ponentes de la jornada